domingo, 19 de mayo de 2013


Juan José Flores Aramburu (* Puerto CabelloVenezuela 19 de julio de 1800-† Isla PunáEcuador1 de octubre de 1864) fue un militar y también el primer presidente de Ecuador, habiendo fungido como tal en tres ocasiones: de 1830 a 1834, de 1839 a 1843 y de 1843 a 1845.
Se destacó como estratega del ejército de Simón Bolívar, habiendo llegado a coronel antes de los treinta años. Una vez consolidada la independencia, recibió de Bolívar el cargo de gobernador del Distrito del Sur de la Gran Colombia, actual Ecuador.

Índice

  [ocultar

Biografía [editar]

Nació en Puerto Cabello, actual Venezuela, el 19 de julio de 1801. Su madre fue Rita Flores, natural de Puerto Cabello, y se sabe que su padre fue Juan José Aramburu. Participó en el ejército español, en cuyas filas se inicio como militar, seguramente distinguiéndose por su valentía y sagacidad. Pronto rectificó sus pasos y se enroló en las filas patriotas para luchar por la independencia de su patria.
Llegó a ocupar los puestos más destacados en la vida militar y política únicamente por sus capacidades notables, su heroicidad, lealtad y talento. Muy estimado por sus superiores, especialmente por Simón Bolívar, los ascensos no se hicieron esperar. A los 23 años de edad fue ascendido a Coronel y designado Comandante General de Pasto, donde a la sazón imperaba el monarquismo español.
En 1824, llegó al Ecuador en calidad de comandante militar. Llegó San Juan de Pasto con la misión de pacificarla; pues se encontraba convulsionada debido a la inconformidad de sus habitantes. Logró dominar la situación valiéndose de adulaciones y sagaces concesiones antes que de persecuciones y matanzas.
Regresó al Distrito del Sur (Ecuador) de la Gran Colombia en calidad de Prefecto Departamental del Distrito del Sur (Ecuador), primero, y Prefecto de Distrito del Sur (Ecuador), después.
Era inteligente, afable, liberal, chanceador. Caía bien. Los modelos políticos de su juventud fueron la Revolución Francesa, la Democracia Sudamericana, el Parlamentarismo Inglés entrevistos en el trato con Bolívar y los generales Ingleses de la Independencia.
Contrajo matrimonio con una dama de la aristocracia Quiteña, Mercedes Jijón, lo que le facilitó su preeminencia social y política.
Con mano férrea logró disciplinar a sus propios camaradas, que respaldados en el poder de las armas, cometían exaltaciones y desmanes que asustaban a la población. Los robos, asesinatos, violaciones, y sublevaciones fueron sofocados a balazos.
Durante los años 1828 y 1829 tuvo una brillante participación en la defensa de los derechos territoriales del Distrito del Sur (Ecuador) de la Gran Colombia, frente a las pretensiones del Perú. Contribuyó con su pericia militar al triunfo de Tarqui, lo que le valió el ascenso al grado de General de División.
Hombre de poquísimas letras, al enrolarse en la vida política y social se autoeducó hasta dominar varios ramos de saber y perfeccionarse en el arte de la oratoria y la escritura. Tuvo por maestro de su educación continua a su compadre, el poeta José Joaquín Olmedo. La Universidad Central de Quito le concedió un doctorado honoris causa.
La fragmentación de un país sin identidad nacional unitaria lo empujó al caudillaje. Su hábitat natural eran sus camaradas militares de Colombia, Venezuela, además de los europeos que lucharon en la gesta libertadora. Su deuda social era con la familia de su esposa.
En 1830 llegó a la cumbre de su vida política y carrera militar al ser nombrado primer Presidente del Ecuador. Este cargo lo desempeñó en tres oportunidades hasta que en 1845 fue obligado a salir del país luego de la derrota que sufrió en la Revolución del 6 de marzo. Volvió en 1859 y sirvió en las campañas contra el Perú y en la guerra civil al mando del presidente Gabriel García Moreno. Murió en 1864 en las campañas militares que se desarrollaban en el Golfo de Guayaquil.
Luego de su exilio político el General Juan José Flores tuvo un sueldo vitalicio por sus responsabilidades ejercidas en las presidencias. Trajo a un afamado ingeniero Sebastián Wisse, para que fuera profesor de Ciencias exactas en el colegio San Vicente de Guayaquil, creado por él.

Disolución de la Gran Colombia [editar]

Las ambiciones de grupos de interés locales persuadieron a Flores de conspirar contra Bolívar y provocar la secesión del departamento del Sur. Casi al mismo tiempo, el general José Antonio Páez en Venezuela conspiraba por igual. A los pocos meses de la separación de Venezuela, los Departamentos del «Distrito del Sur» (Departamento de Ecuador, Departamento de Guayaquil y Departamento de Azuay) se declararon estado independiente con el nombre de "Estado de Ecuador", asumiendo Flores la presidencia de la nueva nación el 13 de mayo de 1830.
La Presidencia del Ecuador estaba destinada para el Mariscal Antonio José de Sucre, asesinado en Berruecos durante el turbulento período de separación. Flores fue acusado de estar detrás del asesinato, pero estas dejaron de tener importancia al no poder ser comprobadas y al responsabilizarse del crimen al general colombiano José María Obando. Sin embargo, que Sucre prefirió viajar a Bogotá, al Congreso Admirable, que quedarse en Ecuador en donde se había convocado una constituyente en la ciudad de Riobamba.

Guerra con Nueva Granada [editar]

Meses después las provincias de Pasto, Popayan y Buenaventura se habían incorporado voluntariamente al Ecuador. El Presidente Juan José Flores, luego de mandar guarniciones a Pasto, visitó esas ciudades, donde expidió un decreto en que declaraba incorporado el Cauca al Ecuador. El Congreso Ordinario de 1831 declaró oficialmente la incorporación del Departamento de Cauca al Ecuador. El 22 de julio de 1831 Nueva Granada (Colombia) de manera insistente reclamaba la devolución de este Departamento al Ecuador y éste mantenía su negativa, fue ahondándose una difícil situación para ambos países.
El General José H. López, se sublevó en Popayán en favor de Nueva Granada y se entabló un enfrentamiento militar entre el ejército Ecuatoriano dirigido por Flores y el Granadino, comandado por José María Obando. A pesar de sus dotes militares Flores no pudo triunfar porque el frente interno de Ecuador se debilitó debido a los levantamientos de Ambato y Latacunga en contra del Gobierno de Flores.
Los soldados ecuatorianos triunfaron en algunos combates, pero la falta de abastecimientos los hizo doblegar, a más de esto hubo traición tanto de oficiales como de tropa del batallón Quito, lo que determinó que la ciudad de Pasto cayera en poder de los soldados de Nueva Granada. Ante esta situación Flores celebró un Tratado de paz y límites con Nueva Granada en la ciudad de Pasto el 8 de diciembre de 1832, fijándose el río Carchi como límite fronterizo entre ambos Estados dejando pendiente la decisión sobre los puertos de la Tola y Tumaco, en la provincia de Buenaventura. El Tratado de Pasto tan solo dio límites a una parte de la frontera, no así al resto del territorio del Ecuador que vino a demarcarse posteriormente con Colombia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario